Durante el fin de semana pasado, se
celebraron en Vitoria-Gasteiz, las Jornadas de Senderismo Estatales organizadas
por la EMF-FVM. Durante tres días, los diferentes organismos pudieron dar su
opinión sobre los diferentes temas en senderismo. Para hacer balance de las
jornadas, nada mejor que conocer de primera mano el balance de estas jornadas
con David Alday, vocal de Senderismo y Medio Ambiente y miembro de la Junta
Directiva de la EMF-FVM
-¿Qué supone para la Federación Vasca de Montaña que las
jornadas de senderismo del 2019 se hayan celebrado en Gasteiz?
Las Jornadas Estatales de
Senderismo es el evento por excelencia a nivel estatal en relación al mundo del
senderismo. A lo largo de estos 27 años ininterrumpidos, estas jornadas se han
consolidado como el certamen de referencia en relación al senderismo. Su
primera edición tuvo lugar en Euskadi y ésta es la tercera ocasión que la EMF-FVM
las organiza.
-¿De qué han tratado exactamente estas jornadas?
Las últimas tendencias, novedades,
investigaciones, tienen su cuna en estas jornadas que no en vano han marcado el
antes y el después de la labor tanto federativa como de las administraciones
públicas, que de la mano de nuestras federaciones y en particular de la Euskal
Mendizale Federazioa, han marcado los pasos y el devenir del senderismo. Cabe
recordar que fue aquí, en Euskadi, donde el senderismo estatal conoció las
primeras marcas de senderos que guiaron a nuestros montañeros por los bosques y
cimas de nuestra geografía y también fue aquí, donde se gestó el primer Decreto
del Estado donde se regulaba la actividad del senderismo. En esta reunión de
todas las federaciones de montaña del Estado junto a FEDME se abrirá una nueva
línea que marcará durante los próximos años el mundo del senderismo, el binomio
SENDERISMO-SALUD.
-¿Cuánta gente ha tomado parte en los diferentes coloquios
y talleres?
Durante estos días nos hemos
juntado personas de diferentes perfiles: por una parte representantes de las
administraciones públicas y de las federaciones, integrantes del Comité de
Senderos de FEDME, técnicos de senderos, público en general y alumnado de la
Universidad del País Vasco. Entre unos y otros hemos llegado a 80 personas.
-¿Cuál ha sido el objetivo de estas jornadas?
En primer lugar identificar de
manera meridiana las consecuencias que se derivan de la práctica del senderismo
en la salud de la ciudadanía. Para ello se pretende establecer modelos a partir
de diversas experiencias que se están llevando a la práctica del uso del
senderismo. Todo ello debe desembocar necesariamente en la coordinación de
todos los agentes implicados: administraciones públicas / federaciones de
montaña / clubes de montaña, médicos / técnicos /educadores / responsables
federativos.
-¿De qué salud goza a día de hoy el senderismo en Euskal
Herria?