El viernes 1 de noviembre, con carácter público, tuvo lugar
la Jornada Técnica de Senderismo y Salud - Bidezidor kirolari eta osasunari
buruzko jardunaldi teknikoa. En su calidad de vocal de Senderismo y Medio
Ambiente y miembro de la Junta Directiva de la EMF-FVM, David Alday, presentó
las jornadas así como sus objetivos. A continuación, cedió la palabra a los
responsables tanto federativos como políticos allí presentes, quienes agradecen
el esfuerzo institucional para la organización de esta actividad así como la
presencia de los asistentes:
- José Ramón Alonso. Presidente de la Federación Vasca de
Montaña.
- Luis Masgrau Gómez. Vicepresidente de la Federación
Española de Deportes de Montaña y Escalada.
- Juan José Aurrekoetxea Agirre. Director de Salud
Pública y Adicciones de Gobierno Vasco.
- María Natvidad López de Munain. Directora de Medio
Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava.
- Livia López Gutiérrez. Concejala de Deporte y Salud del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
A continuación, las instituciones públicas vascas que han
aceptado la invitación expusieron las estrategias y políticas públicas que se
aplican entorno al deporte y salud, así como las encaminadas al fomento y
preservación de itinerarios públicos:
- Por parte de la UPV-EHU, Luix Mari Zulaika, doctor de
la Facultad de Educación y Deporte, presenta “Senderismo y salud, tándem que funciona”: a partir de una
serie de datos contrastados comenta los beneficios que tiene en todos los
aspectos de la vida destacando por una parte la inversión de la pirámide
de afección en países subdesarrollados y en los que se consideran los
avanzados, y por otra, la influencia en casos de cáncer, enfermedades
cardiovasculares, diabetes,…
- La intervención de Mikel Bringas, gestor deportivo de
la Dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco, giró
entorno a tres ejes: la importación de caminar en la promoción de la
actividad física, ¿qué estamos haciendo para promover actividad física?,
¿qué queremos hacer para promover actividad física?
- En representación del Departamento de Medio Ambiente y
Paisaje de AFA, intervino Elena Gómez Chico (jefa del Servicio de
Sostenibilidad Ambiental) para hablarnos de la Red de Itinerarios Verdes
de Araba. Aportó datos sobre infraestructuras y uso de las mismas,
haciendo hincapié en aspectos en los que Araba es pionera a nivel estatal
como es la recuperación obligatoria en todas las obras públicas de los senderos
afectados.
- Finalizó esta parte con la participación de Mikel
Zabalza (de la Dirección General de Montes y Medio Natural de GFA) y Urdin
Elorza (técnico de senderos de GMF y miembro del Comité Científico de
FEDME) quienes efectuaron un recorrido histórico por el “Itinerario del
senderismo en Gipuzkoa”, desde los inicios con sus propios medios de Teo
Agote hasta el objetivo actual de hacer accesible toda la red de senderos.
¿Y cómo se vive fuera de España el binomio senderismo-salud?
¿Seguimos estando a la cola de Europa como en otros muchos aspectos? Tras un
breve descanso continuó la actividad con la exposición de las federaciones de
montaña:
Ø Desde la FCM de Portugal Rubén Jordao (Técnico de
Pedestrianismo) esbozó las líneas generales del programa “Anda pela saude” y
cómo están intentando integrar la iniciativa que han desarrollado en el sistema
de salud de su país ¿deben los médicos recetar a sus pacientes desgastar más
las zapatillas? Desde luego, a las empresas farmacéuticas no les va a gustar esta
medicina.
Ø Antonio Turmo, Director de Senderismo de FEDME y miembro de
la asamblea de la ERA, expuso los programas “Let’s go” de la Deutscher
Wanderverban y la iniciativa “Walking for health” de Ramblers England: entre
otras explicaciones comentó cómo determinados seguros de salud valoran a sus
clientes con una serie de puntos la realización de actividades senderistas.
A nivel nacional, destacar el programa “Zaragozanda” que
integra el senderismo en los centros docentes y en edades infantiles,
¿invertimos en el futuro y tomamos las primeras medidas antes de tener
problemas, por ejemplo, de movilidad?
Terminó la sesión matinal con la vivencia, nunca mejor dicho
porque así lo transmitió, de Beatriz Fernández Hierro (responsable de Marcha
Nórdica de EMF-FVM y consultora especializada en Deporte-Salud-Turismo de
Geotech): “Mejoras en salud gracias a la marcha nórdica”, siempre estamos a
tiempo de disfrutar practicando actividad física, no es ya cuestión de gastar
calorías, sino de llevar el ejercicio al nivel psicológico y de relaciones con
otros semejantes.
Para finalizar la sesión matinal los asistentes tuvieron la
oportunidad de participar dando sus opiniones, debatiendo con los ponentes y
dando a conocer experiencias diferentes a las tratadas.
A modo de conclusiones de estas jornadas técnicas se
estableció:
ü
Se identifica de manera meridiana la
consecuencia que tiene la práctica del senderismo en la salud de la población.
ü Se reclama de los poderes públicos que trabajen por
incorporar la práctica de senderismo en la acción sobre la salud de los
ciudadanos, por su transcendencia en el ámbito de la prevención.
ü Resulta imprescindible la coordinación de todos los agentes
implicados, médicos, técnicos, educadores y responsables federativos.
ü Tanto las federaciones como los clubes son instrumentos
facilitadores de los beneficios que proporciona la actividad física en general
y el senderismo en particular. Todos ellos deben hacer llegar el mensaje a la
ciudadanía, de forma que estos avances no se queden de aguas de borrajas.
ü Es procedente recoger las distintas experiencias del uso del
senderismo como estrategia de salud que se están realizando, para tener
modelos.
Finalizada la parte pública de las jornadas, el mismo
viernes por la tarde así como durante la mañana del sábado, se reunió el Comité
de Senderos FEDME para analizar el desarrollo de la Jornada Técnica que tuvo
lugar por la mañana, así como para debatir la puesta en práctica de las
conclusiones extraídas. Posteriormente pasan a considerar diferentes temas propios
de la agenda del comité.
Tras la sesiones de trabajo, el sábado por la tarde se
completó con una visita guiada a la Catedral de Vitoria-Gasteiz y una cena en
una sidrería precedida por un espectáculo musical relacionado con la cultura de
la manzana.
Un recorrido dominical por los Humedales de Salburua, en el
que los invitados de las diferentes federaciones autonómicas tuvieron la
oportunidad de conocer el Anillo Verde de Vitoria, puso punto final a las
jornadas. Al final del recorrido coincidieron con la actividad diseñada para
los montañeros más txikis: unas 150 promesas mendizales recorrieron esta parte
del anillo y estuvieron participando en los talleres que se habían organizado
para ellos (destacando la participación en el taller de talo).
Y esto es todo por esta edición, el año que viene tomará el
relevo la Federación Valenciana.